Esta actividad permite construir fácilmente y en muy poco tiempo dinosaurios (o cualquier otra cosa que se les ocurra a las niñas y los niños), desarrollando el análisis abstracto de la forma de estos reptiles del mesozoico. Se le puede facilitar al alumnado patrones de dinosaurios a repetir o dar libertad a la imaginación y que formen sus propios dinosaurios.
El concepto de fósil guía en Paleontología con los ejemplos de algunos de ellos y los períodos geológicos a los que pertenecen.
Se presenta un juego en el que se simula la metodología empleada en Paleontología, mediante el establecimiento de especialistas en diferentes grupos fósiles que obtienen sus conocimientos de la información contenida en fichas. La colaboración entre especialistas permite resolver problemas centrados en la datación, correlación, reconocimiento de estructuras tectónicas y determinación genética de diversas secuencias de rocas sedimentarias.
Actividad en la que los alumnos trabajan con una colección didáctica de fósiles que observan e identifican y finalmente realizan moldes de los ejemplares más representativos de la colección. Originalmente pensada para ser realizada en un Museo, la actividad puede realizarse con cualquier colección particular.
Se hace un estudio sobre una muestra de especímenes de artefactos industriales (los paperclips) con variedad tipológica y expansión universal. Se pretende con ello establecer analogías entre la jerarquización resultante del análisis de algunas de sus características (tanto dimensionales como categóricas o nominativas) con procesos complejos de índole natural como puede ser la Evolución.
Las réplicas en paleontología son herramientas que favorecen la conservación del patrimonio paleontológico, facilitan las labores de investigación y pueden ser utilizadas en exposiciones y museos. Existen diferentes técnicas de reproducción así como una extensa gama de productos a emplear. La elección de uno u otro dependerá del fósil que se quiera replicar y de los medios que se disponga.
La Crisis de Salinidad del Messiniense es uno de los acontecimientos más relevantes de la historia geológica del Mediterráneo. Para su estudio se propone un taller de tres sesiones: una teórica, con recursos bibliográficos y audiovisuales de libre acceso; una práctica, de obtención de datos; y una final, de interpretación de los cambios paleoambientales.