El Mapa Geológico Nacional (MAGNA), realizado entre 1972 y 2003 por el Instituto Geológico y Minero de España, se distribuye en hojas 1:50.000 (1:25.000 en los casos particulares de Canarias, Ibiza-Formentera, Menorca, Ceuta y Melilla). En el Mapa Geológico se representa la naturaleza de los materiales (rocas y sedimentos) que aparecen en la superficie terrestre, su distribución espacial y las relaciones geométricas entre las diferentes unidades cartográficas.
Web de descarga gratuita de todo tipo de información cartográfica en formatos .pdf y .jpg y en formatos para Sistemas de Información Geográfica. Modelos digitales del terreno, fotos de satélite, topografías oficiales y antiguas, etc.
Se propone una experiencia educativa sobre el concepto de meteorización basada en una visita a un cementerio, donde se aborda el estudio de distintos tipos de rocas, así como el concepto la meteorización.
Se propone el desarrollo de la unidad didáctica: “Estudio y medición de la erosión del suelo”, Incluye desarrollo teórico en el aula, participación de un especialista en el estudio de la erosión del suelo, realización de ejercicios teóricos, planificación y desarrollo de un proyecto experimental y evaluación.
Taller dedicado a la historia de las brújulas y sus principales aplicaciones en geología. Propone la construcción de una brújula elemental, la medición de orientaciones, direcciones y buzamientos con una brújula de geólogo. Se analizan en mapas los diferentes nortes y sus relaciones. Por último se plantean y resuelven ejercicios “sencillos” de geología estructural.
La dendrogeomorfología aporta información de inundaciones que han quedado registradas en los troncos, ramas y raíces de los árboles ubicados en el cauce y márgenes delos ríos. Con el análisis de esta información se pueden datar los eventos de avenida, calcular su frecuencia, estimar su magnitud, conocer su origen, e incorporar los resultados al estudio del cambio climático en relación con las inundaciones.
Este trabajo muestra actividades prácticas, como medir el caudal de un río y cotejar los datos con las precipitaciones de su cuenca, para favorecer la evolución de los esquemas de conocimiento y así contrastar la importancia desempeñada por el agua subterránea en el ciclo del agua.
Se propone un método de medida del radio terrestre con finalidades didácticas. Se basa en la observación de la línea del horizonte sobre el mar y desde la cima de una montaña. La dirección de observación se aparta de la horizontal un ángulo que es función de la altura del punto de observación y del diámetro de la Tierra. Conocida dicha función se puede medir el ángulo y la altura de la montaña, calculándose el radio terrestre.
Se describe el proceso técnico para la elaboración de una lámina lacada (lacquer peel) sobre un perfil de sedimento en el medio natural o en testigos en caja. Estas láminas lacadas son reproducciones fieles del original y fáciles de transportar y conservar y en ellas se resalta la estructura interna de tal forma que ésta se visualiza mejor que en el propio perfil sedimentario.
Se propone la reconstrucción de ambientes sedimentarios mediante el análisis de sedimentos detríticos (principalmente arenas). Se presenta una guía de procedimientos en laboratorio que incluye el análisis de los siguientes parámetros: tamaño, composición y forma de los granos, selección y color. Se examinan ejemplos “tipo” de sedimentos detríticos representativos de diferentes ambientes de depósito.
Para interpretar los procesos naturales los investigadores siguen el llamado método científico. Se propone el aprendizaje de la metodología científica mediante la investigación de un problema real desconcertante: el movimiento de rocas pesadas, aparentemente autopropulsadas, sobre una llanura.