Vídeo corto que muestra el diseño de un sistema solar a escala en desierto. La tierra es una canica, la luna un alfiler con cabeza redonda y el sol un balón de aire de algo más de un metro de diámetro. Muestra tanto el diseño como el proceso de construcción y el resultado final y las relaciones reales que tiene con su entorno inmediato.

Las evidencias y características del campo magnético terrestre, su origen, su declinación e intensidad, las propiedades de los minerales ferromagnéticos, la extensión de los fondos oceánicos y la magnetosfera son algunos de los aspectos fundamentales que deben ser abordados en las clases de geociencias. En este trabajo se presentan seis prácticas de laboratorio que ilustran estas ideas.

Se propone aprender geología mediante la interacción del alumno con la topografía de Marte a través de los modelos digitales de elevaciones que cubren toda la superficie del planeta y que fueron obtenidos por el instrumento Mars Orbiter Laser Altimeter (MOLA), a bordo de la sonda espacial Mars Global Surveyor (MGS) de la NASA. Los datos son de dominio público y pueden visualizarse mediante el software, también de dominio público, 3DEM.

Se propone un método de medida del radio terrestre con finalidades didácticas. Se basa en la observación de la línea del horizonte sobre el mar y desde la cima de una montaña. La dirección de observación se aparta de la horizontal un ángulo que es función de la altura del punto de observación y del diámetro de la Tierra. Conocida dicha función se puede medir el ángulo y la altura de la montaña, calculándose el radio terrestre.