Los modelos analógicos en permiten reproducir a pequeña escala procesos geológicos que acompañan la formación de océanos o de cadenas de montañas. Se describe la construcción de maquetas a partir de modelos analógicos obtenidos a partir de arena con un mini-Laboratorio. Además, se describe el uso de un material analógico alternativo a la arena, mucho más simple de conseguir, el azúcar blanco.
Las evidencias y características del campo magnético terrestre, su origen, su declinación e intensidad, las propiedades de los minerales ferromagnéticos, la extensión de los fondos oceánicos y la magnetosfera son algunos de los aspectos fundamentales que deben ser abordados en las clases de geociencias. En este trabajo se presentan seis prácticas de laboratorio que ilustran estas ideas.
Se presenta un dispositivo experimental que permite reconstruir y comprender el desarrollo de un proceso diapírico, poniendo en evidencia el parámetro fundamental (densidad) que lo controla. Este experimento ayuda a comprender cómo rocas enterradas a gran profundidad pueden ascender a través de las rocas supra yacentes generando diapiros.
Se propone un modelo análogo de una falla transformante continental. Mediante confinamiento lateral se realza la visualización de estructuras tectónicas, como familias de fracturas conjugadas, la formación de macizos o pilares tectónicos (horst) y la formación de fosas tectónicas oblicuas.



