La aparición de Google Earth hace ya un par de décadas revoluciono como observamos la Tierra y la cantidad de información visual y geográfica que disponemos de ella. Resulta una herramienta imprescindible para la observación y comprensión de la dinámica de la tierra tanto en 2D y 3D. Ofrece un registro de imágenes de satélite históricas que permiten evaluar los cambios recientes en gran parte del planeta a unas resoluciones en ocasiones extremadamente detalladas.
Mediante una sencilla técnica informática es posible utilizar las propiedades ópticas de un objeto distante para inferir, de un modo aproximado, su composición. Se plantea utilizar la radiación del espectro visible reflejada por la Luna para obtener, mediante el procesado de una fotografía digital, un bosquejo de la composición mineralógica de su superficie.
Se establece una propuesta didáctica multidisciplinar que tiene como eje vertebrador un evento de carácter tanto científico como histórico, conocido como “año sin verano” de 1816. En el proceso se realizarán distintas actividades de argumentación e indagación con el fin de establecer relaciones entre el vulcanismo y el clima.
Las Tecnologías de la Información Geográfica suponen una mejora de la capacidad para analizar e interpretar el paisaje. Los visualizadores y los Sistemas de Información Geográfica permiten explorar múltiples capas temáticas y analizar la información geológica del paisaje desde un enfoque global.



