Se exponen una serie de experiencias prácticas bastante simples, reproducibles en clase, que ilustran y afianzan los conocimientos sobre el ciclo hidrológico. Las experiencias están relacionadas con la evaporación-precipitación del agua, la porosidad-permeabilidad del suelo, la escorrentía superficial y flujo de agua subterránea.

Las réplicas en paleontología son herramientas que favorecen la conservación del patrimonio paleontológico, facilitan las labores de investigación y pueden ser utilizadas en exposiciones y museos. Existen diferentes técnicas de reproducción así como una extensa gama de productos a emplear. La elección de uno u otro dependerá del fósil que se quiera replicar y de los medios que se disponga.

Trabajo en el que se recopilan experiencias sencillas y directas en relación al CO2, que permite a los participantes, mediante la actividad experimental, entender su comportamiento. Se proponen varios métodos sencillos de obtención en el laboratorio así como estudiar su relación con el cambio climático.

Se ofrecen algunas ideas y recursos para la interpretación de paleoterremotos y las estructuras sedimentarias de deformación producidas por licuefacción, que reciben el nombre de sismitas. Además, se incluyen algunos recursos de internet y algunos modelos análogos y experimentos sencillos.

Las evidencias y características del campo magnético terrestre, su origen, su declinación e intensidad, las propiedades de los minerales ferromagnéticos, la extensión de los fondos oceánicos y la magnetosfera son algunos de los aspectos fundamentales que deben ser abordados en las clases de geociencias. En este trabajo se presentan seis prácticas de laboratorio que ilustran estas ideas.

Se propone aprender geología mediante la interacción del alumno con la topografía de Marte a través de los modelos digitales de elevaciones que cubren toda la superficie del planeta y que fueron obtenidos por el instrumento Mars Orbiter Laser Altimeter (MOLA), a bordo de la sonda espacial Mars Global Surveyor (MGS) de la NASA. Los datos son de dominio público y pueden visualizarse mediante el software, también de dominio público, 3DEM.

Este trabajo muestra actividades prácticas, como medir el caudal de un río y cotejar los datos con las precipitaciones de su cuenca, para favorecer la evolución de los esquemas de conocimiento y así contrastar la importancia desempeñada por el agua subterránea en el ciclo del agua.

Se propone un método de medida del radio terrestre con finalidades didácticas. Se basa en la observación de la línea del horizonte sobre el mar y desde la cima de una montaña. La dirección de observación se aparta de la horizontal un ángulo que es función de la altura del punto de observación y del diámetro de la Tierra. Conocida dicha función se puede medir el ángulo y la altura de la montaña, calculándose el radio terrestre.

En este trabajo se presentan seis modelos analógicos simples que permiten simular, analizar y comprender los principales procesos asociados al peligro volcánico (la presión de los gases del magma, las coladas de lava, las erupciones hidromagmáticas, las emanaciones de gas y los lahares).

Se propone la reconstrucción de ambientes sedimentarios mediante el análisis de sedimentos detríticos (principalmente arenas). Se presenta una guía de procedimientos en laboratorio que incluye el análisis de los siguientes parámetros: tamaño, composición y forma de los granos, selección y color. Se examinan ejemplos “tipo” de sedimentos detríticos representativos de diferentes ambientes de depósito.

La Crisis de Salinidad del Messiniense es uno de los acontecimientos más relevantes de la historia geológica del Mediterráneo. Para su estudio se propone un taller de tres sesiones: una teórica, con recursos bibliográficos y audiovisuales de libre acceso; una práctica, de obtención de datos; y una final, de interpretación de los cambios paleoambientales.

Se presenta un dispositivo experimental que permite reconstruir y comprender el desarrollo de un proceso diapírico, poniendo en evidencia el parámetro fundamental (densidad) que lo controla. Este experimento ayuda a comprender cómo rocas enterradas a gran profundidad pueden ascender a través de las rocas supra yacentes generando diapiros.

La actividad consiste en la elaboración de una “cinta del tiempo geológico” en la que deben situar los acontecimientos más relevantes de la historia de la Tierra. El desarrollo de esta actividad favorece el uso y comprensión de escalas, la percepción del tiempo geológico y una revisión crítica del antropocentrismo.

Mediante una dinámica de grupo teatralizada, dos grupos de alumnos representarán el desplazamiento de los bloques de una falla. Un juego que permite vivenciar concepto como tensión, desplazamiento, terremoto y el ciclo sísmico de una falla.

Actividad que permite visualizar y comprobar cómo la velocidad diferente de enfriamiento, aplicada a una disolución concentrada de una sal (el fosfato monoamónico), nos puede acercar a discutir la analogía de la textura final de una roca magmática.

Se propone una secuencia de actividades tiene por objetivos desarrollar el modelo de mineral, relacionándolo con sus propiedades (nivel macroscópico), su estructura interna y composición (nivel microscópico) y sus posibles usos; además de reconocer la importancia de la modelización como actividad científica.

Artículo donde se abordan aspectos relacionados con el proceso de crecimiento de cristales. Se presentan algunos de los métodos de síntesis, como la cristalización a partir de vapor o la cristalización a partir de un fundido, profundizando en el proceso de cristalización a partir de una solución, por ser el método que más fácilmente se puede realizar en un aula.

Las Tecnologías de la Información Geográfica suponen una mejora de la capacidad para analizar e interpretar el paisaje. Los visualizadores y los Sistemas de Información Geográfica permiten explorar múltiples capas temáticas y analizar la información geológica del paisaje desde un enfoque global.

El azufre presente en sedimentos tiene su origen en reacciones sucesivas de reducción y oxidación de sulfatos mediadas por metabolismo anaeróbico bacteriano. Este complejo sistema microbiano puede ser estudiado a través de un ecosistema de laboratorio, la columna de Winogradsky.

Para interpretar los procesos naturales los investigadores siguen el llamado método científico. Se propone el aprendizaje de la metodología científica mediante la investigación de un problema real desconcertante: el movimiento de rocas pesadas, aparentemente autopropulsadas, sobre una llanura.