La actividad consiste en la elaboración de una “cinta del tiempo geológico” en la que deben situar los acontecimientos más relevantes de la historia de la Tierra. El desarrollo de esta actividad favorece el uso y comprensión de escalas, la percepción del tiempo geológico y una revisión crítica del antropocentrismo.

Mediante una dinámica de grupo teatralizada, dos grupos de alumnos representarán el desplazamiento de los bloques de una falla. Un juego que permite vivenciar concepto como tensión, desplazamiento, terremoto y el ciclo sísmico de una falla.

Actividad que permite visualizar y comprobar cómo la velocidad diferente de enfriamiento, aplicada a una disolución concentrada de una sal (el fosfato monoamónico), nos puede acercar a discutir la analogía de la textura final de una roca magmática.

Se propone una secuencia de actividades tiene por objetivos desarrollar el modelo de mineral, relacionándolo con sus propiedades (nivel macroscópico), su estructura interna y composición (nivel microscópico) y sus posibles usos; además de reconocer la importancia de la modelización como actividad científica.

Artículo donde se abordan aspectos relacionados con el proceso de crecimiento de cristales. Se presentan algunos de los métodos de síntesis, como la cristalización a partir de vapor o la cristalización a partir de un fundido, profundizando en el proceso de cristalización a partir de una solución, por ser el método que más fácilmente se puede realizar en un aula.

Se establece una propuesta didáctica multidisciplinar que tiene como eje vertebrador un evento de carácter tanto científico como histórico, conocido como “año sin verano” de 1816. En el proceso se realizarán distintas actividades de argumentación e indagación con el fin de establecer relaciones entre el vulcanismo y el clima.

Se propone un modelo análogo de una falla transformante continental. Mediante confinamiento lateral se realza la visualización de estructuras tectónicas, como familias de fracturas conjugadas, la formación de macizos o pilares tectónicos (horst) y la formación de fosas tectónicas oblicuas.

Las Tecnologías de la Información Geográfica suponen una mejora de la capacidad para analizar e interpretar el paisaje. Los visualizadores y los Sistemas de Información Geográfica permiten explorar múltiples capas temáticas y analizar la información geológica del paisaje desde un enfoque global.

El azufre presente en sedimentos tiene su origen en reacciones sucesivas de reducción y oxidación de sulfatos mediadas por metabolismo anaeróbico bacteriano. Este complejo sistema microbiano puede ser estudiado a través de un ecosistema de laboratorio, la columna de Winogradsky.

Para interpretar los procesos naturales los investigadores siguen el llamado método científico. Se propone el aprendizaje de la metodología científica mediante la investigación de un problema real desconcertante: el movimiento de rocas pesadas, aparentemente autopropulsadas, sobre una llanura.