Se propone el desarrollo de la unidad didáctica: “Estudio y medición de la erosión del suelo”, Incluye desarrollo teórico en el aula, participación de un especialista en el estudio de la erosión del suelo, realización de ejercicios teóricos, planificación y desarrollo de un proyecto experimental y evaluación.

Trabajo en el que se recopilan experiencias sencillas y directas en relación al CO2, que permite a los participantes, mediante la actividad experimental, entender su comportamiento. Se proponen varios métodos sencillos de obtención en el laboratorio así como estudiar su relación con el cambio climático.

Este trabajo muestra actividades prácticas, como medir el caudal de un río y cotejar los datos con las precipitaciones de su cuenca, para favorecer la evolución de los esquemas de conocimiento y así contrastar la importancia desempeñada por el agua subterránea en el ciclo del agua.

La Crisis de Salinidad del Messiniense es uno de los acontecimientos más relevantes de la historia geológica del Mediterráneo. Para su estudio se propone un taller de tres sesiones: una teórica, con recursos bibliográficos y audiovisuales de libre acceso; una práctica, de obtención de datos; y una final, de interpretación de los cambios paleoambientales.

Se establece una propuesta didáctica multidisciplinar que tiene como eje vertebrador un evento de carácter tanto científico como histórico, conocido como “año sin verano” de 1816. En el proceso se realizarán distintas actividades de argumentación e indagación con el fin de establecer relaciones entre el vulcanismo y el clima.