Base de datos sobre los principales tipos de rocas sedimentarias, que abarca tanto aspectos texturales y composicionales como de clasificación.
Curso completo de hidrología e hidrogeología básica.
Este texto tiene como objetivo facilitar la compresión de los conceptos básicos aplicados en la Geología práctica, mediante diversos ejercicios en sus dos aspectos más relevantes: el reconocimiento de los materiales y el análisis e interpretación de mapas.
El Mapa Geológico Nacional (MAGNA), realizado entre 1972 y 2003 por el Instituto Geológico y Minero de España, se distribuye en hojas 1:50.000 (1:25.000 en los casos particulares de Canarias, Ibiza-Formentera, Menorca, Ceuta y Melilla). En el Mapa Geológico se representa la naturaleza de los materiales (rocas y sedimentos) que aparecen en la superficie terrestre, su distribución espacial y las relaciones geométricas entre las diferentes unidades cartográficas.
El mapa geológico es la herramienta básica de investigación científica que analiza la disposición actual de los diferentes tipos de rocas y sedimentos en la superficie de la Tierra, el mapa de la piel de la Tierra. El vídeo ilustra el proceso de elaboración del mapa geológico.
Álbum fotográfico básico de Rocas, de apoyo para las Prácticas de Identificación Macroscópica y Descripción de Rocas. Recopila también definiciones básicas, fotografías de texturas y también de afloramientos, etc. En la pestaña información indican además números recursos adicionales de bibliografía o webs relativas a la petrología.
Iberpix es una aplicación web que permite ver información geográfica de España sin instalación de ningún material y sin descarga de información residente en el ordenador.
El artículo proporciona una metodología sencilla para la identificación de minerales mediante la técnica de difracción de rayos X de polvo utilizando bases de datos mineralógicos de libre acceso y online. Se han elaborado 3 actividades resueltas de estudios reales y en orden creciente de dificultad.
Se propone la utilización de un método interactivo que simule el proceso de realizar una cartografía geológica. Se muestran ejemplos que permiten pensar de manera crítica sobre cómo las interpretaciones geológicas potenciales varían en función de los datos que se van obteniendo en el campo así como del conocimiento teórico.
La cuantificación del valor de la pendiente del terreno es un procedimiento fundamental para interpretar mapas temáticos de diferente índole. En este artículo desarrollamos una serie de actividades (en este cao adaptadas a los niveles de enseñanza de educación secundaria, pero que se pueden adaptar a cualquier otro nivel educativo) como propuesta de trabajo para tratar el concepto de pendiente.
A partir del desarrollo de algunos conceptos relacionados con los Riesgos Naturales y Geológicos se proponen distintos ejercicios y actividades, empleando desde noticias de prensa hasta pólizas de seguros.
Se presenta un juego en el que se simula la metodología empleada en Paleontología, mediante el establecimiento de especialistas en diferentes grupos fósiles que obtienen sus conocimientos de la información contenida en fichas. La colaboración entre especialistas permite resolver problemas centrados en la datación, correlación, reconocimiento de estructuras tectónicas y determinación genética de diversas secuencias de rocas sedimentarias.
Se propone una experiencia educativa sobre el concepto de meteorización basada en una visita a un cementerio, donde se aborda el estudio de distintos tipos de rocas, así como el concepto la meteorización.
En este artículo se pretende mostrar cómo la tectónica experimental permite simular fenómenos geológicos. La realización de este experimento permite observar el fenómeno desde las fases iniciales, con la formación del cuerpo diapírico, y el desarrollo progresivo de estructuras en las rocas encajantes que caracterizan este proceso.
Actividad en la que los alumnos trabajan con una colección didáctica de fósiles que observan e identifican y finalmente realizan moldes de los ejemplares más representativos de la colección. Originalmente pensada para ser realizada en un Museo, la actividad puede realizarse con cualquier colección particular.
Se hace un estudio sobre una muestra de especímenes de artefactos industriales (los paperclips) con variedad tipológica y expansión universal. Se pretende con ello establecer analogías entre la jerarquización resultante del análisis de algunas de sus características (tanto dimensionales como categóricas o nominativas) con procesos complejos de índole natural como puede ser la Evolución.
Se propone el desarrollo de la unidad didáctica: “Estudio y medición de la erosión del suelo”, Incluye desarrollo teórico en el aula, participación de un especialista en el estudio de la erosión del suelo, realización de ejercicios teóricos, planificación y desarrollo de un proyecto experimental y evaluación.
El agua embotellada incluye en su etiquetado el análisis químico y la información que permite su localización geográfica y geológica. Se propone realizar pruebas gustativas y sencillos análisis de dureza y conductividad eléctrica de varias muestras, con el fin de relacionar sus características con el contexto geológico del manantial del que proceden.
Se propone el uso de meteoritos (Tectitas y Sideritos) dentro de las asignaturas de Geología y Astronomía, como parte de las actividades prácticas, en ralación a las características y propiedades de materiales extraterrestres. También se propone una práctica de radiodatación.
Se describe una maqueta en la que se utiliza una garrafa para simular una cuenca. Esta maqueta, que fabrican los alumnos, se utiliza para estudiar el concepto de cuenca hidrogeológica, así como la dinámica de los procesos implicados en el ciclo del agua. En la actividad se hace hincapié en el estudio de las aguas subterráneas con una serie de actividades y prácticas complementarias.